Introducción. El camino corto y el camino largo.
Déjame que te cuente una historia
Una día Juan debía ir a otra ciudad y durante un tiempo prolongado caminó en un sendero largo y pavimentado. Pero cuando vio de lejos los techos de las casas, llegó justo a una bifurcación en el camino: dos senderos delante suyo, uno a la derecha y otro a la izquierda. Uno parecía fácil de andar, y el otro estaba cubierto de piedras y arena.
Juan no sabía que hacer, ¿ qué camino tenía que elegir?
Miró para todos lados y vio un niño sentado sobre una piedra. Ser acercó a él y le preguntó:
-Hijo, ¿ cuál es el camino que conduce a la ciudad?
-Por los dos caminos se llega a la ciudad.
– ¿ Cuál es el mejor camino ?
– Ese – dijo el niño señalando uno de los caminos – es un camino corto y largo.
Después señalando el otro camino agregó.
-Y ese es un camino largo y corto.
Juan, no entendió la respuesta del niño y pensó:
No debe haber una gran diferencia entre los caminos. Iré por el camino corto que es el que parece más fácil, y podré llegar más rápido a la ciudad.
Comenzó a caminar y aunque el camino parecía corto y fácil, rápidamente se acercó a la ciudad cuando vio de repente que el camino no tenía salida. Delante suyo había jardines y plantaciones de flores y frutos. Para seguir iba a tener que saltar muros, buscar senderos, caminos y quién sabe, cuando llegaría finalmente a la ciudad.
Así que volvió al cruce de caminos y el mismo niño, a quien le preguntó seguía sentado ahí, le dijo:
-Niño, me dijiste que ese era un camino corto.
-Pero también le dije que era largo- le contestó el niño.
Juan, acarició con respeto la cabeza del niño y le dijo:
– Algo muy importante aprendí hoy: Hay caminos que se parecen cortos y en realidad son largos y difíciles, y hay caminos que se parecen largos pero en realidad son más cortos y directos.
Juan fue entonces por el segundo camino. El comienzo no era muy fácil y también fue un poco largo, pero por ese camino llegó finalmente a la ciudad.
Un error muy común que estoy detectando en las páginas web que pretenden ser accesibles es que como Juan, en la historia, eligen el camino mas fácil e instalan un plugin de accesibilidad ( herramientas que detectan y reparan automáticamente los problemas de accesibilidad que encuentran en el código HTML de tu página web ) .
¿Y qué gerente de una entidad NO QUIERE que su web sea accesible en un solo click ?
Instalas un plugin en su página web y en tan solo unos segundos tu web es 100% accesible para todo el mundo , sin complicaciones y sin contratar a un experto y lo mejor de todo evitará sanciones y quedará fenomenal de cara a la sociedad mostrando un cartel orgulloso que su página web cumple los estándares de accesibilidad. Pero desafortunadamente, esto es demasiado bueno para ser verdad.
¿ Cómo puedes arreglar lo que no puedes detectar ?
La mayor parte de los expertos en accesibilidad web están de acuerdo en que solo el 30% de los problemas de accesibilidad se pueden detectar a través del análisis de código. Eso significa que el 70% de los problemas de accesibilidad ni siquiera pueden detectarse revisando el código así que mucho menos solucionarlo.
¿ Cómo puede un plugin ?
- Hacer que un sitio web que no sea responsive ( una Web Responsive es aquella que es capaz de adaptarse a cualquier dispositivo donde se visualice ) «se vea» correctamente en un móvil, tablet, etc …
- Determinar que si al combinar una imagen y un texto adyacente enlazan al mismo sitio.
- Escalar el texto y comprobar que se vea bien en pantalla.
- Comprobar si una imagen es decorativa o no, para determinar si el texto alternativo debe ser nulo.
Respuesta rápida: No se puede.
Los plugins de accesibilidad inducen a pensar que no tienes que preocuparte por la accesibilidad
Esta es una continuación del problema. Simplemente no es factible que un plugin de accesibilidad arregle todo. Pero hace que la entidad que lo instala en su página web «piense que se ha ocupado de ese molesto problema de accesibilidad» y, como resultado, por supuesto, no necesita gastar más tiempo o dinero en accesibilidad web.
Los plugin abordan los síntomas del problema sin tratar la causa raíz
La accesibilidad web de la página pasa a un segundo plano y se ejecuta al final del proceso, en lugar de resolver el problema real.
La causa raíz de los defectos de accesibilidad web es que las partes interesadas no se preocupan lo suficiente como para implementar el conocimiento necesario en el personal que gestiona el contenido de la entidad y procesar los cambios que son necesarios para crear productos accesibles.
Los plugins pueden enmascarar algunos de los problemas de accesibilidad en la página web, pero nunca solucionarán la causa de la inaccesibilidad, que es la falta de capacitación y proceso en este ámbito para cualquiera que esté implicado en el ciclo de vida del desarrollo del sitio web.
Los plugins nunca «resuelven» el problema de la forma en que los USUARIOS quieren que se resuelva.
Los plugins de accesibilidad web obligan a todos sus usuarios con discapacidad a aprender otra herramientas de accesibilidad, en lugar de poder usar su propia configuración que han pasado años personalizando según sus necesidades.
Los plugins de accesibilidad solo «funcionan» en el mundo web de escritorio, cuando el mundo se está moviendo cada vez mas a dispositivos móviles.
Si no eres consciente que el entorno móvil es cada vez más importante, aquí hay algunas estadísticas:
- El 55% del correo electrónico se abre primero en el móvil.
- Los dispositivos móviles son responsables de más del 40% del tráfico global de Internet, alcanzando un máximo de más del 60% en China.
- El 37% de las ventas minoristas en tiendas están influenciadas por un comprador que usa un dispositivo móvil.
- El 52% de los clientes tienen menos probabilidades de comprometerse con una empresa debido a una mala experiencia móvil. Con esto me refiero a TODOS los clientes, no solo clientes con algún tipo de discapacidad.
Los plugins de accesibilidad pueden afectar la seguridad y el rendimiento.
Para que un plugin funcione, hace una llamada a un javascript generalmente debe realizarse desde la parte superior del código HTML (que generalmente es la página de inicio).
- Eso significa que tu entidad tendrá que proporcionar acceso a la empresa del plugin para «inyectar» su código.
- Lo que a su vez significa que la seguridad y el rendimiento de tu página están directamente vinculados a la seguridad y el rendimiento del proveedor del plugin.
- Si el plugin se piratea, tu sitio web podría ser manipulado.
- Si el rendimiento del plugin es lento, el rendimiento de tu página web será lento.
Conclusión
Si los plugins fueran la solución al problema de accesibilidad de todas las páginas web, las empresas de consultoría de accesibilidad, que realmente saben lo que están haciendo ya los habrían creado.
El único momento en que deberías usar un plugin de estas características sería como medida provisional mientras se reparan ( lo más rápido posible ), los problemas de accesibilidad.
Recuerda, si parece demasiado bueno para ser verdad … probablemente NO lo sea. Y los plugins de accesibilidad no son una excepción a esa regla.