8 consejos para mejorar la accesibilidad de tu página web

Hoy quiero darte 8 consejos de accesibilidad  web que tendrías que tener en cuenta antes de diseñar los contenidos de tu página web.

Diseñar los contenidos de tu sitio web para que sea accesible no es nada fácil, no puedes ver a tus usuarios, no sabes lo que sienten ni lo que están pensando,  no puedes ver sus expresiones o tener contacto visual con ellos mientras navegan ( o lo intentan ) por la página web de tu entidad. Así que generar contenido accesible para tu página web es un poco complicado, además estructurar correctamente ese contenido es un factor super importante para que todas las personas puedan entenderlo.

Una de las principales barreras para las personas con discapacidad intelectual para acceder a los contenidos web , es la falta de formación en la generación de estos contenidos accesibles y del material de información en un lenguaje de lectura fácil.

Como ya sabes para las personas con discapacidad navegar por una página web no sólo significa acceder a toda la información , aprender nuevas habilidades o recibir una formación. Se trata de estar incluidos en la sociedad, pudiendo representarse a sí mismos y tener un mayor control sobre su vida.

La mayoría de entidades fracasan en esto. Su contenido es confuso y está mal organizado, no se dirigen a las personas que realmente van a usar su información . Necesitas que las tecnologías asistivas  puedan acceder a los contenidos y los transmitan perfectamente.

Si eres responsable de generar contenidos para tu entidad estás en el lugar correcto porque a continuación voy a darte 8 pautas para que puedas crear contenido web útil , estructurado correctamente y bien organizado.

¿ Bueno empezamos ?

Una breve introducción a la accesibilidad web

Idealmente, todos deberían poder usar cualquier sitio web en Internet. No debería importar si tienen una condición que afecta sus capacidades o qué hardware y software necesitan usar. Este es el principio principal detrás del concepto de accesibilidad web.

En el mundo millones de usuarios de Internet tienen necesidades especiales, discapacidades que pueden hacer que sea difícil o incluso imposible para ellos usar ciertos tipos de sitios web. Diseñar la página web de tu entidad teniendo en cuenta estas necesidades especiales, puede eliminar estas barreras y hacer que la pueda usar todo el mundo.

Si bien existen muchas discapacidades y condiciones que pueden afectar la forma en que las personas usan los sitios web, te cuento a continuación algunas de las categorías más comunes y que tendrás que tener en cuenta a la hora de diseñar contenidos:

  • Discapacidad visual: Incluye una incapacidad parcial o total para ver o percibir contrastes de color.
  • Discapacidad auditiva: Algunos usuarios tienen una capacidad reducida para escuchar.
  • Habilidades motoras / discapacidades físicas: Los usuarios pueden tener dificultades para mover partes de su cuerpo, incluso hacer movimientos precisos (como cuando usan un ratón).
  • Convulsiones fotosensibles: Afecciones como la epilepsia pueden causar convulsiones que a menudo se desencadenan por luces intermitentes.
  • Discapacidades cognitivas: También hay muchas afecciones que afectan la capacidad cognitiva, como la demencia y la dislexia.

Para solucionar estos problemas, muchas personas utilizan tecnologías de asistivas para navegar por Internet como :

  • Lectores de pantalla que vocalizan el texto en cada página
  • Software de reconocimiento de voz que convierte la voz en texto
  • Terminales Braille e incluso dispositivos alternativos que se adaptan a necesidades especiales.

Con la ayuda de estas tecnologías, es posible para casi todas las personas navegar por la web.

Elige Tu Plan:

Hacer que tu sitio web sea accesible, debería ser una prioridad.

Como puedes imaginar, los beneficios para el usuario de hacer que tu web sea accesible son enormes. Esto es algo importante ya que se garantiza que no excluya a las personas con discapacidad.

Además pensar en términos de accesibilidad, también puede beneficiar a todos tus visitantes, no solo a aquellos que se ajustan a las categorías que enumeramos anteriormente. Cumpliendo las pautas de accesibilidad harás que tu web mejore el diseño general y su usabilidad.

Finalmente, es importante tener en cuenta que en ciertos casos hay cumplir con el Real Decreto 1112/2018 sobre accesibilidad de los sitios web y aplicaciones para dispositivos móviles del sector público. Como tal, se puede exigir legalmente que cumplas con los estándares de accesibilidad específicos.

Afortunadamente, no estás solo. Si necesitas ayuda o tienes dudas puedes agendar conmigo una sesión de valoración, donde te ayudaré a descubrir qué es lo que está fallando y averiguar cuáles son las fases en las que hay que trabajar para conseguir esa página web accesible que necesitas para tu entidad.

8 maneras de hacer que tu sitio web sea accesible

Ahora veremos algunas formas en que puedes hacer que tu sitio web sea más accesible.

Primero debo decirte que una de las cosas más importantes que debes hacer es elegir el Sistema de gestión de contenido (CMS) adecuado. Y cuando se trata de accesibilidad, pocos CMS pueden superar a WordPress . Como tal, haremos referencia a una serie de soluciones específicas para la plataforma de WordPress a lo largo de esta guía.

1. Asegúrate de que su página web sea compatible con el teclado.

Para que un sitio web sea accesible, debe funcionar sin el uso de un ratón. Esto se debe a que muchas tecnologías asistivas dependen de la navegación solo con el teclado. Por lo que debe ser posible utilizar todas las funciones principales de tu sitio a través de un teclado y nada más, esto incluye acceder a todas las páginas, enlaces, contenido, etc.

La forma más común de navegar usando un teclado es con la tecla Tab . El usuario saltará entre las áreas de una página que tengan ‘foco de teclado’, que incluye enlaces, botones y formularios. Por lo tanto, tu objetivo debe ser garantizar que se pueda acceder a todo el contenido web y a la navegación mediante la tecla tabulación ( Tab ).

Esto es fácil de probar: simplemente usa tu página web desconectando el ratón. Si te das cuenta que no puede acceder a ciertos elementos o que la navegación es difícil, puedes identificar esos problemas y darles solución.

2. Agrega texto alternativo a las imágenes.

Cuando introduces imágenes en WordPress , probablemente hayas visto este campo.

Ejemplo de campo de texto alternativo

Aquí, puedes introducir el texto alternativo para una imagen. Este texto actúa como un reemplazo de la imagen si no se carga .

Los lectores de pantalla también acceden al texto alternativo (a veces llamado atributos alt, descripciones alt o etiquetas alt) para ‘leer’ la imagen. Por lo tanto, puedes usar este campo para describir una imagen , dando contexto a los usuarios que tienen una discapacidad visual.

3. Elige tus colores con cuidado.

Al crear un esquema de color para un sitio web, asegúrate de que los colores de primer plano y fondo cumplan con el nivel de contraste mínimo requerido. Este es una relación de contraste de 4.5:1 para texto estándar y 3:1 para texto grande.

Si tu entidad ya tiene unos colores corporativos definidos, y no cumplen con el contraste mínimo puedes usar el color o colores problemáticos como un color más sutil en todo el diseño web. Alternativamente, se podría aceptar oscurecer o aclarar un color ligeramente para cumplir con este punto.

4. Usa encabezados para estructurar tu contenido correctamente.

Otra tarea clave para hacer que tu página web sea accesible es estructurar el contenido mediante el uso de encabezados ( H1, H2, H3 ). Hacer esto hará que tu contenido sea mucho más fácil de entender.

Además, los encabezados claros también ayudan a los lectores de pantalla a interpretar las secciones de tus páginas. Esto hace que sea mucho más fácil la navegación por la página web.

Normas:

  • Solo se debe usar un H1 por página , generalmente como el título principal.
  • Los subtítulos comienzan con H2, que luego pueden anidarse más con H3, seguido de H4. Siempre deben usarse en orden, por lo que debe evitar usar un H4 directamente después de un H2 (y así sucesivamente).

5. Diseña los formularios para que sean accesibles.

Los formularios son un elemento común en la mayoría de las páginas web, pero deben diseñarse con cuidado y organizarse de manera lógica.  Las instrucciones, claves para rellenarlo, campos de formulario obligatorios, requisitos de formato de campo, etc. deben identificarse claramente.

Lo más importante es asegurarse de que cada campo está claramente etiquetado ya que un usuario que no tiene discapacidad visual puede hacer coincidir fácilmente las etiquetas con el campo u opción correspondiente, pero esto puede no ser tan obvio para una persona que usa un lector de pantalla.

También debes intentar proporcionar instrucciones e información para completar los formularios de una manera clara para que el usuario pueda entender fácilmente los datos que tiene que introducir.

6. No uses tablas para diseñar.

Cuando se trata de mostrar datos, las tablas son útiles. Facilitan mucho a todos los usuarios, incluidos aquellos que utilizan tecnologías asistivas , analizar una gran cantidad de datos.

Es mejor evitar el uso de tablas para otra cosa que no sean datos tabulares. Por ejemplo, nunca debe usar una tabla para diseños, listas o cualquier otra cosa. Esto puede ser confuso para lectores de pantalla y dispositivos similares.

7. Comprueba que al redimensionar el texto no se rompe la estructura de la página web.

La mayoría de los dispositivos y navegadores permitirán a los usuarios cambiar el tamaño del texto, lo que puede ser útil para las personas con discapacidad visual. Sin embargo, si no creas tu página web para admitir esta función, cambiar el tamaño del texto podría romper su diseño o dificultar la interacción con la página.

Una buena práctica es evitar las unidades absolutas, como especificar el tamaño del texto con píxeles. En su lugar, usa tamaños relativos, que permiten que el texto se escale dependiendo de otro contenido y tamaño de pantalla.

Para asegurarse de que tu web cumpla con estos criterios, prueba a fondo los tamaños de fuente aumentando el nivel de zoom en tu navegador y observa que el contenido no se vuelve difícil de leer o navegar.

8. Archivos multimedia.

La reproducción automática de archivos multimedia, es decir, que la música o los videos comiencen cuando se carga una página puede ser muy molesto , pero el problema es aún mayor en términos de accesibilidad .

Por ejemplo, descubrir cómo apagar la reproducción automática puede ser difícil cuando se usa un lector de pantalla, mientras que otros usuarios simplemente pueden confundirse o incluso asustarse por el ruido repentino. Por lo tanto, debes evitar incluir elementos que comiencen automáticamente sin que el usuario lo solicite primero.

Buenas prácticas:

  • Audio: Incluye una transcripción de texto.
  • Vídeo: Incluye la descripción del video.
  • Vídeo con audio: Incluye subtítulos, transcripción de texto y una descripción de vídeo.
  • No reproduzcas automáticamente vídeo. Permite que el usuario controle el sonido.
  • Asegúrate de que tus usuarios pueden controlar el reproductor con el teclado.

Conclusión

Si has leído todo este post, ya tendrás una idea clara de los problemas que pueden tener los usuarios con capacidades diferentes cuando «navegan» por tu página web.

Asegurarse de que tu sitio web sea usable y accesible para la mayor cantidad de personas posible debería ser una prioridad para tu entidad.

No hay razón para excluir a nadie.